Cuento con todo lo necesario para reparar rebobinar o modificar casi cualquier tipo de pastilla.
Precios:
Reparación que no requiera rebobinado ni sustitución de piezas: entre 15 y 35€ por pastilla. Si no pudiese repararla sin rebobinar, solo te cobraría por volver a bobinarla.
Rebobinado: entre 35 y 100€ por bobina. Depende del tipo de hilo de cobre que utilice y del tiempo/dificultad del trabajo. Utilizando hilo de cobre de la más alta calidad, normalmente las humbucker salen a 35€ por bobina y las singles a 45-50€, los casos que superan los 50€ son modelos muy específicos que por su tipo de construcción requieren más tiempo o la utilización de material más caro de lo normal. El precio incluye volver a ensamblar la pastilla y el baño (poteado) de cera (si fuese necesario).
Cambio de imán: entre 15 y 30€ por pastilla. Depende del imán que escojas, y de la dificultad de trabajo (el imán está incluido en el precio).
Cambio de cables: entre 7 y 20€ por pastilla. Depende principalmente de la dificultad.
"Poteado" en cera: 10€ por pastilla.
Calibración de la carga de los imanes: entre 10 y 30€ por pastilla, según la dificultad. Normalmente las pastillas estilo Fender son 10€ y las Humbucker/P90 son 20€ si no están poteadas y 30€ si lo están.
Siempre hago el mayor esfuerzo por reparar las pastillas sin tener que rebobinarlas y sin sustituir componentes con el fin de mantener su originalidad.
Para las ocasiones en que no hay más remedio que rebobinar o sustituir alguna pieza cuento con los materiales más adecuados para cada caso, además de con las bobinadoras necesarias para rebobinarla exactamente de la misma manera en la que la pastilla fue bobinada originalmente.
Por ejemplo, si tengo que reparar una pastilla Gibson humbucker fabricada en 1961, lo primero que hago es identificar qué es lo que falla (si hay alguna soldadura fría, si una bobina se ha roto, si hay algún problema con el imán, etc). Si la bobina se ha roto, antes de rebobinar intento repararla localizando y resoldando la rotura. Si finalmente hay que rebobinar, intento salvar el hilo original desbobinando con mucho cuidado para volver a colocarlo de nuevo. Muchas veces ocurre que el hilo de cobre está tan degradado que no queda más remedio que sustituirlo, para eso cuento con dos opciones: hilo original de la época (también conocido como N.O.S. o New Old Stock) e hilo moderno réplica del antiguo. Después rehago el bobinado con el mismo patrón exacto que tenía cuando salió de fábrica. En el caso concreto de las humbucker fabricadas en 1961 Gibson las bobinaba con bobinadoras automáticas Meteor 301 o Leesona 102, que producen bobinas distintas. Identifico con cuál de las dos se bobinó originalmente y replico el bobinado con total exactitud utilizando mi Meteor 301 o mi Leesona 102.
Una vez rebobinada, vuelvo a montar la pastilla intentado que a simple vista no se note que ha sido reparada.
Precio:
El precio final depende del tiempo, la dificultad y los materiales que utilice. Mínimo 25€ por pastilla, te daría un precio más aproximado cuando examinase la pastilla.
Puedo reparar electrónicas de guitarras y bajos eléctricos, hacerles modificaciones, restaurarlos a su estado original o montarlos desde cero con los componentes que elijas.
Muchos de los selectores, potenciómetros y jacks antiguos se pueden reparar. Con lo que cuestan ese tipo de piezas antiguas a día de hoy, creo que merece la pena intentarlo.
Los condensadores de papel Ballestone son el fruto de años de hacer pruebas de todo tipo a condensadores de fabricación antigua y actual, su objetico es proporcionar condensadores de papel nuevos, de alta calidad, a un precio razonable y con el “mojo” de los antiguos, pero sin los problemas que suelen presentar otros condensadores de papel fabricados recientemente, como puede ser un rango de tolerancia demasiado alto, demasiadas fugas, etc.
Construcción:
Carrete del condensador: los condensadores Ballestone para guitarra y bajo están construidos con unas láminas de papel muy delgado que actúan de material dieléctrico tal como era habitual en los años 50, este es el "secreto" de los condensadores de esa época. Las láminas de papel tienen adheridas una capa conductora de aluminio utilizando una resina especial que proporciona un contacto perfecto. Esta resina no se degrada con el paso del tiempo (como si ocurre con el aceite o la cera), eso asegura que el condensador no va a variar de valor en el futuro. El carrete del condensador está enrollado por uno de los pocos fabricantes europeos que sigue enrollando condensadores con papel. El carrete está sellado con epoxi y tiene instalados unos pequeños anclajes para soldar las patas (lo que se muestra en la foto de arriba).
Patas: en las primeras versiones de mis condensadores las patas iban pegadas directamente en el cuerpo del carrete, pero este sistema demostró ser demasiado delicado y se cambió por el anclajes con forma de U donde se sueldan las patas, esto lo hace mucho más resistente de lo normal. Si se le da un tirón, el anclaje en forma de U solo se dobla un poco, quedando el condensador aún funcional.
Envoltura: estos condensadores están sellados por una capa interna de epoxi, esto evita que el papel y el aluminio del interior del condensador se estropeen con la humedad ambiental, después tienen una capa de masilla que le da la forma general, para facilitar su reparación en caso de que sea necesario, esta capa de masilla está pensada para que se pueda quitar de forma relativamente fácil (siempre y cuando se haga de la forma adecuada, si no es así puedes terminar haciendo un destrozo y dejando el condensador irreparable). Después tiene la etiqueta y finalmente una capa de cera para terminar de sellar todo, como la que llevaban muchos condensadores en los años 50.
En resumen: son condensadores con las características deseables de los antiguos, pero con la durabilidad de los modernos. Además son altamente reparables (siempre que se sepa lo que se hace, si alguien lo abre "para ver que hay dentro" posiblemente lo rompa de alguna manera).
¿Buscas condensadores de papel, resistencias de carbón prensado, fundas para cables o algún otro componente electrónico antiguo? ¿O tal vez algo más moderno? Pregunta, suelo tener mucho stock de esas cosas.